domingo, 23 de marzo de 2014
viernes, 21 de marzo de 2014
Casanare a punto de convertirse en un desierto.
¿El costo de la frenética locomotora minero energética?
Habitantes de la región, afirman que hace aproximadamente 3 años esto no sucedía. “En el verano quedaba agua en los esteros para el ganado, caballos y el resto de animales, los pastos eran verdes” relató con melancolía un morador del sector.
Ahora los pozos veraneros y los caños se secan. El caño “la hermosa” que era casi un rio, prácticamente se está secando, no hay agua para los animales y se están muriendo el ganado, caballos, marranos, chigüiros, aves, galapagas y decenas de especies silvestres.
Los animales están muriendo en medio de la lastima y el pesar de los campesinos, que son espectadores impotentes de una dolorosa realidad, de la que se había hablado con mucha anterioridad, pero sobre la cuál nadie hace nada.
Las empresas petroleras New Granada Energy Corporation, Geopark y otras cuantas, que están operando allí, al decir de los vecinos, no quieren hacer nada para ayudar a recuperar el impacto ambiental que están causando.
La vereda Normandía del municipio de Paz de Ariporo, es una de las más afectadas, pero la situación se repite en otros lugares de la geografía casanareña.
Las operadoras que operan en Casanare, comenzando por la estatal Ecopetrol, no se pronuncian sobre si les cabe algo de responsabilidad en la tragedia ecológica que empieza a vivir el departamento, Tragedia que muchos de los habitantes de la sabana adjudican a la explotación petrolera.
En el sector de Normandía hay aproximadamente 20 pozos en producción, están sacando de 9.000 a 13.000 barriles diarios de los bloques Dorotea y Leona
“Las empresas cuentan con un aeropuerto privado, un campamento con las comodidades que no se da ni el Presidente de la República y sacando hasta 13.000 barriles de petróleo diario. Y no hacen ni por la vía porque piensan es entubar para sacar el petróleo”, señaló una habitante de la región.
Entre tanto la opinión pública se pregunta qué hace el organismo ambiental encargado del tema.
Habitantes de la vereda “Normandía” sugirieron a Corporinoquia, la alcaldía de Paz de Ariporo, la Gobernación y las operadoras petroleras que realicen abrevaderos o pozos para mitigar la sequía y salvar algunos animales.
Pidieron incluir dentro de la inversión social proyectos de pozos profundos, abrevaderos o molinos de viento para favorecer de alguna manera a las especies animales que habitan la sabana.
Nuevamente hay razones de sobra, para cuestionar las políticas de la locomotora minero energética del Presidente Juan Manuel Santos, al otorgar licencias ambientales, que han demostrado que son factor determinante en la destrucción de nuestra flora y fauna.
Ahora los pozos veraneros y los caños se secan. El caño “la hermosa” que era casi un rio, prácticamente se está secando, no hay agua para los animales y se están muriendo el ganado, caballos, marranos, chigüiros, aves, galapagas y decenas de especies silvestres.
Los animales están muriendo en medio de la lastima y el pesar de los campesinos, que son espectadores impotentes de una dolorosa realidad, de la que se había hablado con mucha anterioridad, pero sobre la cuál nadie hace nada.
Las empresas petroleras New Granada Energy Corporation, Geopark y otras cuantas, que están operando allí, al decir de los vecinos, no quieren hacer nada para ayudar a recuperar el impacto ambiental que están causando.
La vereda Normandía del municipio de Paz de Ariporo, es una de las más afectadas, pero la situación se repite en otros lugares de la geografía casanareña.
Las operadoras que operan en Casanare, comenzando por la estatal Ecopetrol, no se pronuncian sobre si les cabe algo de responsabilidad en la tragedia ecológica que empieza a vivir el departamento, Tragedia que muchos de los habitantes de la sabana adjudican a la explotación petrolera.
En el sector de Normandía hay aproximadamente 20 pozos en producción, están sacando de 9.000 a 13.000 barriles diarios de los bloques Dorotea y Leona
“Las empresas cuentan con un aeropuerto privado, un campamento con las comodidades que no se da ni el Presidente de la República y sacando hasta 13.000 barriles de petróleo diario. Y no hacen ni por la vía porque piensan es entubar para sacar el petróleo”, señaló una habitante de la región.
Entre tanto la opinión pública se pregunta qué hace el organismo ambiental encargado del tema.
Habitantes de la vereda “Normandía” sugirieron a Corporinoquia, la alcaldía de Paz de Ariporo, la Gobernación y las operadoras petroleras que realicen abrevaderos o pozos para mitigar la sequía y salvar algunos animales.
Pidieron incluir dentro de la inversión social proyectos de pozos profundos, abrevaderos o molinos de viento para favorecer de alguna manera a las especies animales que habitan la sabana.
Nuevamente hay razones de sobra, para cuestionar las políticas de la locomotora minero energética del Presidente Juan Manuel Santos, al otorgar licencias ambientales, que han demostrado que son factor determinante en la destrucción de nuestra flora y fauna.
http://www.prensalibrecasanare.com
Fuerte sequía en Casanare deja gran cantidad de animales muertos

Con el fin de hacer frente a los efectos ocasionados en las sabanas de Paz de Ariporo y otros municipios del norte del departamento de Casanare, por la fuerte sequía que azota esta región, se está analizando la viabilidad jurídica para decretar la emergencia ambiental.
miércoles, 12 de marzo de 2014
! Todos y todas con un propósito común!! Por la vida, el presente y futuro de nuestras generaciones colombianas!
Por lo tanto voceros de las organizaciones Agrarias, Campesinas, Étnicas y Populares convocan a todos los medios de comunicación a nivel local, regional, nacional, internacional, medios sociales y alternativos, a sectores sociales y políticos a la rueda de prensa que tendrá lugar el día 13 de marzo de 2014 en las instalaciones de la ONIC Cll 12B # 4 – 32 a las 10:00 a.m., donde se presentará la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular y las razones por las cuales se iniciará con las movilizaciones rumbo al paro nacional por la dignidad del Campo Colombiano.
Cumbre Agraria, campesina, étnica y popular
15, 16 y 17 de marzo, Bogotá
Nosotros,
los pueblos indígenas, afrocolombianos, campesinos, pescadores, pequeños
mineros y demás sectores populares que nos relacionamos con lo rural colombiano,
convocamos a la Cumbre
Nacional Agraria: Campesina, Étnica y Popular, que se realizará en Bogotá
el 15, 16 y 17 de Marzo de 2014, con el fin de avanzar en la construcción de
nuestro proceso de unidad.
El
pasado mes de diciembre de 2013, un grupo significativo de representantes de
nuestras organizaciones agrarias y populares, se reunió en Bogotá en la
Pre-Cumbre Agraria, para evaluar la reciente coyuntura de paro y movilización
agraria y popular. En ella, se saludó y reconoció al conjunto de los sectores
protagonistas de la lucha social y la importante tarea de movilización que se
realizó en el mes de agosto; al mismo tiempo que se denunció la persecución de
la que somos objeto por nuestra acción de reivindicación y transformación, a
través de la penalización y criminalización de nuestras acciones. Ejemplo de
ello es el escandaloso saldo de asesinados del movimiento social colombiano
denunciado recientemente por la Marcha Patriótica, la violación a los derechos
políticos de los ciudadanos por parte del ESMAD y el Ejercito Colombiano, y la
inhabilidad por sesgos ideológicos llevada a cabo por el Procurador contra el
Alcalde de Bogotá, profesores universitarios, y líderes sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)