sábado, 12 de abril de 2014

Folleto informativo EL YOPO

Presenta su segunda edicion.

Nuestro folleto informativo, busca comunicar las reflexiones y trabajos del proceso Juvenil y Estudiantil de AJOCARE (Asociación de Jóvenes de Casanare). Hoy de pie como Jóvenes y Estudiantes de Casanare proponemos este medio de informacion para hablar de nuestra realidad, desde el punto de vista juvenil.

domingo, 23 de marzo de 2014

viernes, 21 de marzo de 2014

Casanare a punto de convertirse en un desierto.
¿El costo de la frenética locomotora minero energética?


Habitantes de la región, afirman que hace aproximadamente 3 años esto no sucedía. “En el verano quedaba agua en los esteros para el ganado, caballos y el resto de animales, los pastos eran verdes” relató con melancolía un morador del sector.

Ahora los pozos veraneros y los caños se secan. El caño “la hermosa” que era casi un rio, prácticamente se está secando, no hay agua para los animales y se están muriendo el ganado, caballos, marranos, chigüiros, aves, galapagas y decenas de especies silvestres.

Los animales están muriendo en medio de la lastima y el pesar de los campesinos, que son espectadores impotentes de una dolorosa realidad, de la que se había hablado con mucha anterioridad, pero sobre la cuál nadie hace nada.

Las empresas petroleras New Granada Energy Corporation, Geopark y otras cuantas, que están operando allí, al decir de los vecinos, no quieren hacer nada para ayudar a recuperar el impacto ambiental que están causando. 

La vereda Normandía del municipio de Paz de Ariporo, es una de las más afectadas, pero la situación se repite en otros lugares de la geografía casanareña.

Las operadoras que operan en Casanare, comenzando por la estatal Ecopetrol, no se pronuncian sobre si les cabe algo de responsabilidad en la tragedia ecológica que empieza a vivir el departamento, Tragedia que muchos de los habitantes de la sabana adjudican a la explotación petrolera.

En el sector de Normandía hay aproximadamente 20 pozos en producción, están sacando de 9.000 a 13.000 barriles diarios de los bloques Dorotea y Leona
“Las empresas cuentan con un aeropuerto privado, un campamento con las comodidades que no se da ni el Presidente de la República y sacando hasta 13.000 barriles de petróleo diario. Y no hacen ni por la vía porque piensan es entubar para sacar el petróleo”, señaló una habitante de la región.

Entre tanto la opinión pública se pregunta qué hace el organismo ambiental encargado del tema.

Habitantes de la vereda “Normandía” sugirieron a Corporinoquia, la alcaldía de Paz de Ariporo, la Gobernación y las operadoras petroleras que realicen abrevaderos o pozos para mitigar la sequía y salvar algunos animales.

Pidieron incluir dentro de la inversión social proyectos de pozos profundos, abrevaderos o molinos de viento para favorecer de alguna manera a las especies animales que habitan la sabana.

Nuevamente hay razones de sobra, para cuestionar las políticas de la locomotora minero energética del Presidente Juan Manuel Santos, al otorgar licencias ambientales, que han demostrado que son factor determinante en la destrucción de nuestra flora y fauna.


http://www.prensalibrecasanare.com

El costo de la frenética locomotora minero energética



Fuerte sequía en Casanare deja gran cantidad de animales muertos



Sequía en Casanare deja gran cantidad de animales muertos


Con el fin de hacer frente a los efectos ocasionados en las sabanas de Paz de Ariporo y otros municipios del norte del departamento de Casanare, por la fuerte sequía que azota esta región, se está analizando la viabilidad jurídica para decretar la emergencia ambiental.

miércoles, 12 de marzo de 2014




! Todos y todas con un propósito común!! Por la vida, el presente y futuro de nuestras generaciones colombianas!


En respuesta a los incumplimientos del Gobierno Nacional frente a los acuerdos llegados en las mesas de negociación del pasado Paro Nacional Agrario y la inconformidad frente al tratamiento que se le está dando al Campo en Colombia,  los sectores agrarios, campesinos, étnicos y populares se reunirán con el objetivo de analizar el estado actual de las mesas de negociación y preparar la Gran Movilización Agraria, Campesina, Étnica y Popular 2014.
Por lo tanto voceros de las organizaciones  Agrarias, Campesinas, Étnicas y Populares convocan a todos los medios de comunicación a nivel local, regional, nacional, internacional, medios sociales y alternativos, a sectores sociales y políticos a la rueda de prensa que tendrá lugar el día 13 de marzo de 2014 en las instalaciones de la ONIC Cll 12B # 4 – 32 a las 10:00 a.m., donde se presentará la Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular y las razones por las cuales se iniciará con las movilizaciones rumbo al paro nacional por la dignidad del Campo Colombiano.

Cumbre Agraria, campesina, étnica y popular

15, 16 y 17 de marzo, Bogotá 

Nosotros, los pueblos indígenas, afrocolombianos, campesinos, pescadores, pequeños mineros y demás sectores populares que nos relacionamos con lo rural colombiano, convocamos a la Cumbre Nacional Agraria: Campesina, Étnica y Popular, que se realizará en Bogotá el 15, 16 y 17 de Marzo de 2014, con el fin de avanzar en la construcción de nuestro proceso de unidad.
El pasado mes de diciembre de 2013, un grupo significativo de representantes de nuestras organizaciones agrarias y populares, se reunió en Bogotá en la Pre-Cumbre Agraria, para evaluar la reciente coyuntura de paro y movilización agraria y popular. En ella, se saludó y reconoció al conjunto de los sectores protagonistas de la lucha social y la importante tarea de movilización que se realizó en el mes de agosto; al mismo tiempo que se denunció la persecución de la que somos objeto por nuestra acción de reivindicación y transformación, a través de la penalización y criminalización de nuestras acciones. Ejemplo de ello es el escandaloso saldo de asesinados del movimiento social colombiano denunciado recientemente por la Marcha Patriótica, la violación a los derechos políticos de los ciudadanos por parte del ESMAD y el Ejercito Colombiano, y la inhabilidad por sesgos ideológicos llevada a cabo por el Procurador contra el Alcalde de Bogotá, profesores universitarios, y líderes sociales.


viernes, 28 de febrero de 2014

Folleto informativo EL YOPO

Presenta su primera edicion.

Nuestro folleto informativo, busca comunicar las reflexiones y trabajos del proceso Juvenil y Estudiantil de AJOCARE-Asociación de Jóvenes de Casanare. Hoy de pie como Jóvenes y Estudiantes de Casanare proponemos este punto de vista para hablar de nuestra realidad.







jueves, 30 de enero de 2014

Petróleo: lo que hemos perdido, lo que 

hemos ganado y lo que podemos perder




Lo que perdimos: Caño Limón
Bajo el gobierno de Álvaro Uribe se negoció la extensión a perpetuidad del contrato Cravo Norte con la Occidental Ptroleum Corporation (Oxy), que finalizaba en 2009. En esta renegociación no solo se mantuvieron las condiciones generales del contrato, sino que se aumentaron los beneficios para la empresa.
tan solo de 2009 a 2013 el Estado perdió aproximadamente 2.748 millones de dólares como regalo a la Occidental, sin contar con la deuda social y ecológica que se mantiene con la destrucción de la Laguna de Lipa, el desplazamiento de los pueblos indígenas Uwa y otros impactos que actualmente sigue padeciendo Arauca.
Por una parte, se liberó a la Oxy de la responsabilidad de venderle el crudo liviano a Ecopetrol, y por otra, se subvaloraron los cálculos del yacimiento, como bien lo documentó el profesor Óscar Vanegas en 2010: “El argumento económico del Gobierno fue que, supuestamente, le representaría a la Nación un valor presente neto de 846 millones de dólares, es decir, 94 millones de dólares más de lo que se obtendría si no se firma la extensión, basándose en una producción proyectada que declinaba aceleradamente desde 85.000 barriles diarios en el año 2004 (realmente estaba en 95.000) a 25.000 barriles diario en el año 2010, a un precio proyectado de 25 dólares el barril”. 

El cálculo resultó inmensamente errado. Este campo, cinco años después, sigue produciendo más de lo estimado, con 37 mil barriles, y es el sexto con mayor producción en el país. El precio del petróleo se consolidó en los 100 dólares, cuatro veces más que lo estimado por el Gobierno y no va a bajar. Este yacimiento sigue siendo un estandarte en la producción de crudo liviano y esta perversa decisión política de extender el contrato ha causado grandes pérdidas económicas para el país.
 
2009
2010
2011
2012
2013
Volumen de producción (mbpd)
63.735
53.318
47.949
42.640
37.978
Precio prom del Barril
 $ 61,78
 $ 79,03
 $ 104,01
 $ 105,01
 $ 103,92
 Fuente: elaboración del autor a partir de los cuadros y las razones expuestas en el contrato.
En resumen, las condiciones contractuales del contrato Cravo Norte son:
- Regalías del 20 por ciento.
- Impuesto de Renta del 33 por ciento (la actual reforma tributaria fija la renta en 25 por ciento).
- Exenciones tributarias calculadas por la Contraloría teniendo en cuenta la resolución del descuento de las regalías de la base liquida gravable.
- Una participación del 50 por ciento de la Occidental y el 50 por ciento de Ecopetrol como lo estipuló el contrato, claro está, con la operación de la Occidental.
Sobre esa base de cálculo y teniendo en cuenta los costos operacionales por barril, tan solo de 2009 a 2013 el Estado perdió aproximadamente 2.748 millones de dólares como regalo a la Occidental, sin contar con la deuda social y ecológica que se mantiene con la destrucción de la Laguna de Lipa, el desplazamiento de los pueblos indígenas Uwa y otros impactos que actualmente sigue padeciendo Arauca.
Son alrededor de cinco billones de pesos, tres veces y medio más que el presupuesto de inversión asignado para agricultura en el presupuesto del 2014. 

Aris Gionis 
Planta petrolera de Ecopetrol en Barrancabermeja.
Lo que ganamos en campo Castilla
La Chevron suscribió un contrato de asociación con Ecopetrol en 1973: el contrato Cubarral en el departamento del Meta, que se venció en el año 2000. Entonces, la empresa solicitó la extensión por diez años más al Gobierno de Andrés Pastrana y todo tendía a que se le iba a dar gusto a la Chevron, en un momento donde el crudo pesado no tenía el peso que tiene hoy en el mercado mundial de hidrocarburos.
Sin embargo, la Unión Sindical Obrera (USO), las comunidades locales y organizaciones sociales, fueron fundamentales en la campaña para que estos campos fueran retomados por Ecopetrol. En el transcurso de ese proceso se retomaron ejercicios de movilización social, eventos académicos e incluso discusiones con la misma Ecopetrol dentro de la negociación de la convención colectiva.
Hoy, estos campos son los más importantes que opera Ecopetrol de manera directa y sus reservas han crecido exponencialmente gracias a nuevas tecnologías de recuperación secundaria, como lo documenta la propia empresa.
De 30 mil barriles que explotaba la Chevron, la producción en 2013 creció a los 123 mil barriles en manos de Ecopetrol, y aun con ese volumen de producción, las reservas probadas siguen creciendo. Haciendo el cálculo a partir de 2004 hasta 2013, las ganancias de Ecopetrol en el control del yacimiento son más que buenas.

Año
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Producción (mbpd)
31.495
30.592
27.221
26.850
39.303
50.881
78.738
100.644
107.577
123.009
Dólares (barril)
37,76
48,45
62,37
71,13
97,04
61,78
79,03
104,01
105,01
104,08
 Fuente: elaboración del autor a partir de los cuadros y las razones expuestas en el contrato.

Las condiciones de este contrato son:
- Regalías del 20 por ciento.
- Impuesto de Renta del 33 por ciento (la actual reforma tributaria fija la renta en 25 por cientio).
- Exenciones tributarias calculadas por la Contraloría teniendo en cuenta la resolución del descuento de las regalías de la base liquida gravable.
- Una participación del 60 por ciento de Ecopetrol y el 40 por ciento de la Chevron como lo estipulaba el contrato original. La ganancia de Ecopetrol se calcula sobre la base del 100 por ciento de la producción.
Teniendo en cuenta los costos operacionales del campo, Ecopetrol obtuvo utilidades de 4.593 millones de dólares en el período de 2004 a 2013 por el control total del campo. Son alrededor de 9 billones de pesos que han financiado el presupuesto público de la Nación, sin contar con las utilidades correspondientes al período entre 2000 y 2003.
Sin la presión política de los ciudadanos que se enfrentaron a la posibilidad que se le extendiera este contrato a la Chevron, esos recursos se hubieran trasteado en remesas para esta empresa.

Ministerio de Minas y Energía
El actual Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina.
Contratos Rubiales- Pirirí: lo que está en juego
El Campo Rubiales es estratégico para el país pues actualmente es el más importante en volumen de producción y de reservas, y es operado por la empresa Pacific Rubiales por medio de los contratos de asociación Rubiales y Pirirí firmados en su momento con la Tethys Petroleum, adquirida posteriormente por la multinacional canadiense. En una relación del 60 por ciento de participación de Ecopetrol, frente a un 40 por ciento de participación de Pacific, con gastos divididos en partes iguales.
Estos contratos finalizan en junio de 2016, cuando pasarían a ser tomados por Ecopetrol, y creo que hay elementos de sobra para tomar dicha decisión:
 1) El comportamiento corporativo de Pacific Rubiales al negarse al pagar la deuda que tenía con Ecopetrol en Campo Quifa con un diferencial de producción de más de 500 mil barriles, y cuyo pago solo acordó cuando solicitó la extensión de los contratos Rubiales y Pirirí.
2) Las denuncias sobre las condiciones laborales en dicha empresa y la persecución al derecho de asociación señalado en la denuncia realizada por la Unión Sindical Obrera (USO) en la Fiscalía General de la Nación.
3) La necesidad de aumentar las reservas del país, lo que depende fundamentalmente de incrementar la participación del Estado en campos maduros como este, que sostienen la producción nacional.
4) Las manipulaciones mediáticas que se han venido demostrando con la compra de publirreportajes a favor de la empresa, como el escándalo desatado nacionalmente en el medio Kienyke, la financiación masiva de publicidad en La W radio, y la persecución penal instauradas contra el periodista Héctor Rodríguez de primerapagina.com.Aún así, el anterior ministro de Minas y actual ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, ha hecho alusión pública sobre la importancia del trabajo de esta empresa en Colombia. Esta protección gubernamental, de la mano con una agresiva campaña mediática entre lo que se encuentra el patrocinio a la Selección Colombia, demuestra que esta empresa viene allanando el camino de la extensión de su contrato.
Sin la presión política de los ciudadanos que se enfrentaron a la posibilidad que se le extendiera este contrato a la Chevron, esos recursos se hubieran trasteado en remesas para esta empresa.

Por un lado, le prenden una vela a Santos organizándole un torneo de golf con el expresidente estadounidense Bill Clinton y el multimillonario Luis Giustra, y por otro, prenden la vela a Uribe cuando aparece el socio accionista y representante de la filial minera Pacific Coal, el exministro Hernán Martínez, como garante en la convención uribista, en la que salió como candidato presidencial Oscar Iván Zuluaga.
No se requiere ser adivino entonces para comprender que alrededor de la decisión de la extensión de estos contratos a Pacific Rubiales está en juego quien se gana su apoyo a vísperas de las elecciones presidenciales.
Las reservas de Campo Rubiales
El 6 de Marzo de este año, Pacific hacía el anuncio de que ya no dependía en materia de reservas de Campo Rubiales, y que dicho campo venia declinando: “En Campo Rubiales las reservas probadas y probables netas cerraron en 93,6 millones de barriles, 18,6 menos que en el 2011, cuando fueron de 118 millones”.
Lo contradictorio del asunto es que mientras en sus informes resta importancia a las reservas de Campo Rubiales en la carta de solicitud de prórroga plantea que podrían duplicar la producción debido a la recuperación secundaria alcanzando un factor de recobro del 40 por ciento.
En 2011, un reporte de certificación de reservas de Meta Petroleum, filial de Pacific y operadora directa del bloque, planificaba tres escenarios para el 31 de Diciembre de 2010: el primero de ellos era de 394 millones de barriles, el segundo de 408.6 millones de barriles y el tercero de 409 millones de barriles. A su vez se imponía como meta alcanzar una producción acumulada de 261 millones de barriles antes del 2016.
En ese sentido, y teniendo en cuenta los pozos actuales de producción, podríamos decir que en el peor escenario las reservas de campo Rubiales están alrededor de 133 millones de barriles y que la cifra que divulgaron hace poco es un esfuerzo de Pacific para mostrarle a sus accionistas que no requieren de campo Rubiales.
Si mantenemos el escenario de que el petróleo difícilmente bajará de los 100 dólares el barril, y teniendo en cuenta los costos operacionales según los mismos reportes de Pacific, la participación que está en juego llega a los 25 millones de dólares. Millones que podría ganar el país si se decide a tomar el control del yacimiento: 50 billones de pesos, sin contar con las reservas probables con las que esta empresa viene especulando alrededor de la tecnología Star.
Lo contradictorio del asunto es que mientras en sus informes resta importancia a las reservas de Campo Rubiales en la carta de solicitud de prórroga plantea que podrían duplicar la producción debido a la recuperación secundaria alcanzando un factor de recobro del 40 por ciento.
El petróleo es un bien público y su explotación racional no solo se cuantifica en recursos económicos para superar la desigualdad democratizando la renta, sino en la posibilidad de ejercer la soberanía energética como mecanismo de autodeterminación de la nación y de las comunidades que la componen. Esto, lejos de ser un simple problema de ganancias, debe promover mecanismos como el derecho a la energía, a subsanar la deuda ecológica y a promover la participación social en las decisiones de los territorios relacionados con la explotación de su subsuelo.

En Rubiales nos jugamos todo. Si se sigue premiando al modelo trasnacional que prorrogó Cerromatoso e indemniza a la Drummond, o nos decidimos como colombianos a administrar nuestros bienes comunes de manera soberana para enfrentar los problemas estructurales que han alimentado la desigualdad social en el país.

http://www.razonpublica.com/index.php/econom-y-sociedad-temas-29/7305-petr%C3%B3leo-lo-que-hemos-perdido,-lo-que-hemos-ganado-y-lo-que-podemos-perder.html

domingo, 19 de enero de 2014


ADIOS COMPAÑERO




Adios compañero
hoy nos despedimos.
Nunca olvidaremos
cuando nos conocimos
cuando coincidimos
ni cuanto nos queremos.
Ya no es hora de lamentos 
no es hora de llorar
es hora de pensar
en el futuro que vendra
Ya es el momento de despedirnos 
esto no es un adios
esto es solo
un hasta pronto 
querido amigo